- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Juanjo Villena, investigador del Archivo municipal de Hellín, solicitó al Ayuntamiento que se le pusiera el nombre de "Jardín de los Caldereros de Rivello" a un jardín en la zona de Tenerías. Os recomiendo la lectura de su solicitud por ser una historia muy interesante y desconocida hasta ahora.
Esta solicitud fue aprobada en el pleno del mes de julio y si no se produce ninguna modificación será definitiva el próximo lunes 26 de agosto.
Tenéis a continuación la solicitud y el Acuerdo de Pleno
Al Ecmo. Ayuntamiento de Hellín
Esta solicitud fue aprobada en el pleno del mes de julio y si no se produce ninguna modificación será definitiva el próximo lunes 26 de agosto.
Tenéis a continuación la solicitud y el Acuerdo de Pleno
Al Ecmo. Ayuntamiento de Hellín
Juan José Villena Pérez, con D.N.I. xxxxxxxxx y con
dirección a efectos de notificación Apdo. 222 de Hellín – Albacete.
EXPONGO:
Estoy realizando un trabajo de investigación referente a la
Revolución Industrial y su repercusión y desarrollo en la industria hellinera
durante el siglo XIX y su
comarca. Estudiando todos los gremios, artes y oficios de este siglo, podría
resaltar como curioso, inédito y olvidado, el de los caldereros.
![]() |
Caldereros de Yecla. Foto: Juan Ibáñez Abad. Colección: Javier Sánchez Portas. |
Haciendo una breve descripción sobre este gremio, y teniendo
en cuenta que no está cerrado el estudio completamente, podemos decir, a groso
modo, que la calderería consistía en la fabricación de objetos en cobre, latón
y bronce para una gran variedad de aplicaciones industriales, domésticas y de
uso público.
Entre las aplicaciones industriales destacan las calderas,
tubos planchas, y un sin fin de útiles utilizados en industrias alcoholeras, la
fabricación de jabones, caramelos, repostería, etc. Para uso domestico
encontramos accesorios de cocina de todo tipo, calderos, lecheras,
chocolateras, cazos, braseros, candiles y quinqués y un largo etc. Y para uso
público: calderas de calefacción, ferrocarril, depósitos para las bombas de los
equipos de los bomberos, lámparas y farolas para el alumbrado público.
Por otro lado, hay que decir, que la calderería es un arte y
oficio que en aquella época, como en la actualidad, requería tener alto nivel
de conocimientos en varias disciplinas como la geometría, matemática, etc. así
como un alto grado de conocimientos en metalurgia y tratamientos térmicos del
cobre, latón y la fundición de bronce, dado que se trataba de realizar objetos
volumétricos de una sola pieza a partir de una plancha plana de metal.
La historia más interesante sobre la calderería en la comarca
en el siglo XIX, parte del
primer calderero que desarrolla esta actividad llamado José Chiornichiaro que
se instala en 1833 en Tobarra junto a su hermano Silverio. Nombre
castellanizado, ya que su procedencia es italiana y por lo tanto su nombre original
fue Giuseppe Cernicchiaro. El primer calderero instalado en Hellín que tengamos
constancia fue Francisco Bigorito, también de origen italiano, en 1846 en la
calle Aguila y posteriormente en el Cerro Barbudo .
A partir de esta fecha varios fueron los caldereros que
desarrollaron este arte y oficio como Pascual Chufo, Nicolás Chufo, Fortunato Dommarco, Santos Perfecto, etc
(nombres castellanizados, dado el desconocimiento del idioma por encargados de
las inscripciones que escribían tal cual lo que oían). Estos caldereros
enseñaron el oficio a algunos aprendices como Genaro Martínez, Francisco Luca,
natural de Cieza y algún otro, todos ellos ubicados en la calle Alfarerías. En
1882 se crea una empresa llamada “Perfecto y Compañía Isabel” y finalmente, como
último calderero haríamos referencia a Antonio Imbeloni Martoreno cuya
actividad siguieron sus hijastros Fernando, Antonio y Umberto Hernández en toda
la provincia.
Comprobamos que todos los caldereros son de origen italiano,
pero sin lugar a dudas, lo más llamativo es que todos procedían del mismo
lugar, un bellísimo pueblo al sur de Italia llamado RIVELLO en la provincia de Potenza, región de la Basilicata.
También, ampliando el estudio a otras regiones, podemos encontrar caldereros de
Rivello en Tarazona de la Mancha, Liétor, Casas Ibáñez y en otros lugares de la
región de Murcia y Alicante.
Dentro de su actividad podemos destacar la relación con la
Fábricas de San Juan de Alcaraz (Riópar), lugar de donde se abastecían de
planchas de cobre, latón y objetos de bronce, las fabricas de Santa Lucía de
Cartagena y el puerto de Cartagena lugar de llegada del cobre procedente de las
minas de Perú.
Caldereros de Rivello (Italia) Fuente: colección fotográfica Nicola Manfredelli |
Participaron con sus productos en la “Exposición
Internacional de Londres” de 1851 en el salón que instaló las Fábricas de San
Juan de Alcaraz y que obtuvieron medalla de oro por la gran calidad de los
trabajos expuestos. Realizaron trabajos para el Ayuntamiento como lámparas,
braseros y otros enseres y junto con el gremio de hojalateros, la composición
de faroles para el alumbrado público y otros elementos. Como hipótesis, y
relacionado con nuestras tradiciones, podríamos afirmar que si alguien hizo
alguna vez un tambor artesano en aquella época, llamados de guerra y
consistentes en una caja de latón, fueron los caldereros de Rivello, dado que
eran los únicos que dominaban las técnicas para trabajar el latón.
Como fuentes documentales consultadas podemos destacar:
Archivo municipal de Hellín, Archivo municipal de Cartagena, Archivo Provincial
de Albacete, Archivo Diocesano de Albacete y Murcia, Archivo de las Reales
Fábricas de San Juan de Alcaraz, Biblioteca Nacional, Archivo General de la
Administración, Archivo Nacional, Archivo de Simancas, Archivo de la
Chancilleria de Granada, Archivo del Puerto de Nápoles, Archivo provincial de
la Basilicata, Archivo Municipal de Rivello y Lagonegro, Archivo de la Royal
Society, etc.
Por todo lo expuesto y dado que en el sector denominado de
Tenerías existen un conjunto de calles que hacen referencia a oficios
desempeñados principalmente durante el siglo XIX y XX y una zona verde sin nombre.
SOLICITO:
Por la historia relacionada con el origen, desarrollo y los
personajes pertenecientes al gremio de caldereros
Que se le ponga el nombre a la zona verde correspondiente al
polígono 32307-03, según plano adjunto y en su versión italiana, como
aclaración y entre paréntesis de:
“ JARDIN
DE LOS CALDEREROS DE RIVELLO
(GIARDINO DEI CALDERAI DI
RIVELLO)”
En honor a todos
aquellos que vinieron, destacando su peculiar procedencia, de Rivello
(provincia de Potenza – Ytalia), dejando atrás lo más querido, su tierra, sus
familias y sus amigos. Por desarrollar
su capacidad profesional, técnica y artística en nuestra comarca. Por todo lo
que aportaron a la industria, a los hogares, al Ayuntamiento y en general al
pueblo de Hellín, a su comarca y a la provincia.
-----------------
Acuerdo de Pleno por el que se aprueba esta solicitud
Caldereros
Calles
Fábricas de San Juan de Alcaraz (Riópar)
Fotografías
Historia Local
Juan José Villena
La ciudad en el Archivo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Mi bisabuelo era de rivello y fue tambien calderero. Que bonita historia!!!!
ResponderEliminarMi bisabuelo era de rivello se fueron a un pueblo de bazajoz. Nuestro mote es calderero.
EliminarYo también lo soy
Eliminarpor cierto emigro a arahal provincia de sevilla
ResponderEliminarA mi pueblo (Zaraza, Estado Guárico, Venezuela) llegaron a finales del siglo XIX muchos emigrantes de Rivello, entre ellos mi abuelo materno, Giuseppe Riccardi, que por cierto trabajaba la joyería. No se por qué escogieron un lugar tan distante y distinto del suyo, que por las fotos que he visto está entre montañas y mi pueblo es muy llano.
ResponderEliminarExisten aquí muchos apellidos originarios de Potenza (Riccardi, Rianni, Felizzolla, Panzarelli, etc)
Extremamente interesante el tema. Un trabajo excelente de investigación del señor Juan José Villena que merece ser publicado en su íntegra. Es una parte importante de la historia industrial del país. Se felicita el Archivo Municipal de Hellin por el soporte e iniciativa
ResponderEliminarEnhorabuena.
ResponderEliminarMi tatarabuelo apellidado "Cantisani", también era de Rivello y calderero. Emigró con su hijo de 6 años, mi bisabuelo, en la segunda mitad del siglo XIX, alrededor de los años 1860-1870 instalándose finalmente en Lucena, la tierra de los "Velones" , donde durante varias generaciones mi familia se ha dedicado a este oficio en sus facetas industrial, domestica y finalmente decorativa hasta el año 1980 aprox. , cuando cerró el taller " Casa Cantizani" .
Mi apellido también se españolizó cambiando la "s" por la "z" y a mi bisabielo José le tradujeron todo su segundo apellido y paso de "Giuseppe Cantisani Ferrari" a José Cantizani Herrera.
Como curiosidad en la pagina oficial de Rivello se dice:
"A principios de 1900 la hermosa artesanía Rivellese se perdió debido a la emigración masiva de los jóvenes, especialmente a las Américas."
"Agli inizi del 1900 lo splendido artigianato rivellese andò perduto a causa della massiccia emigrazione di giovani soprattutto verso le Americhe."
http://www.comune.rivello.pz.it/rivello/vivererivello/storia.aspx
Soy Josefa Guisasola Ferrari .Aunque tu comentario es de 2013 , espero que estés todavía por aquí para contestarme .
EliminarYo soy de la familia de los calderai de Nemoli - Potenza . Todos mis antepasados desde hace siglos eran caldereros . Me imagino que somos de la misma familia al tener los dos el mismo apellido y ser de pueblos vecinos Rivello y Nemoli . Eres tu de la familia de Domenico Ferrari y Rosa Florenzana ?
Domenico tuvo dos mujeres y nueve hijos de las dos esposas . Yo soy de los Ferrari Florenzana . También recuerdo haber visto en documentos antiguos el apellido Gentile
Gracias . Un saludo .
Espero que te llegue mi mensaje .
Mi tatarabuelo se apellidaba "Gentile" y también era calderero, que quedó como "mote" de la familia, y vino a Esparragosa de Lares desde Rivello a mediados del siglo XIX, según decían en el pueblo "huyendo de los volcanes", pero lo más seguro es que viniera como otros muchos después del gran terremoto de la Basilicata de 1857. Ahora el apellido se ha castellanizado y es Gentil.
ResponderEliminarPues si que es verdad que se vinieron porque las réplicas del terremoto estuvieron activas durante varios años y a mi me contaba mi abuelo que era un horror y se vinieron huyendo de los terremotos Gracias . Un saludo .
EliminarJosefa Guisasola Ferrari .
Mi mote es Calderai . Carderi me dicen en mi pueblo .
Hola Jose Carlos, creo que somos parientes lejanos, yo soy también descendiente de Benito Gentile Ricardi, de Esparragosa de Lares, parte de la familia pasó a Peñarroya Pueblonuevo, donde yo nací.
ResponderEliminarMi e mail es fimaril@terra.com
Soy Fidel Romero, en mi caso el apellido Gentile, castellanizado a Gentil, se reforzó en la línea sucesoria porque mis dos abuelos eran primos, gentile era el segundo apellido de los dos, debían ser nietos de una hija de Benito.
Estaría encantado con cualquier información al respecto, yo se poco más de lo que os he contado.
Un saludo Pariente.
Buenas me apellido Gentil, y mi abuelo. Y padre tb de Espárragosa de Lares.
EliminarYo también y eran de esparragosa de lares
EliminarHola, mi abuelo era Ruperto el calderero de Espárragoss ahora vivo en Hendaya, Francia. Un saludo
EliminarMiguel Alfano Flora era mi abuelo materno era de rivello,vino a Mallorca en 1916 con su hermano Blas. Trabajaron la caldereria en binisalem para la familia sagese.regreso a rivello y se caso con mi abuela antonieta martino d'imperio que hera de trechina y regresaron a mallorca montando caldereria.en santa maria del cami.Me ha encantao tanta gente que todavia recuerda a estos maestros
ResponderEliminarMi tatarabuelo, procedia de Trecchina (Basilicata)
ResponderEliminarEra calderero y caso a mediados del xix con una
Murciana de Coy.su apellido fue registrado como
Imbelon.tambien era calderero.su nombre Isidro,
Creo que el apellido debia ser imbellone o imbelloni.
Mi segundo apellido ya deformado es imberlon.poseo
Copias de registros de la iglesia quelo atestigua
Tambien aparecieron por EXTREMADURA y se asentaron en Fuente de Cantos y Zafra . Se apellidaban familia CROCE , familia PIRONGELI y familia CANONICO
ResponderEliminarDe Rivello a Olvera llegó en primera mitad del XIX Genaro Carrasone nacido 1813, hijo de Giuseppe y Rosa Canonico. Reconocido platero, cualquier familia pudiente de la zona tenía una cubertería Carazony (apellido castellanizado) . Su descendencia, desde los primeros hijos nacidos en España, alcanzaron un posicionamiento social, contando entre sus generaciones posteriores Gobernadores Civiles, Registradores, Magistrados, Jueces, Médicos, farmacéuticos...
EliminarTambien aparecieron por EXTREMADURA y se asentaron en Fuente de Cantos y Zafra . Se apellidaban familia CROCE , familia PIRONGELI y familia CANONICO
ResponderEliminarEl re-re-tatarabuelo de mi mujer, Francisco Melego también llegó a España desde Rivello en 1812 por no querer unirse al partido Francés y se asentó junto a otros caldereros (lacort...) en San Lorenzo de la Parrilla donde se casó en 1816
ResponderEliminarY su hermano José (Giuseppe), que vino con él, se asentó en Alicante en 1809.
EliminarYo pertenezco a sus descendientes en 5ª generación.
(Ambos eran hijos de Giachino Mileo i Santas Caldararo de Rivello).
Alguien puede ayudarme con el apellido Malignot, que vino de la ciudad de Rivello. El apellido Malignot no se si está bien escrito o así lo entendió el Cura de la época del pueblo de Albuñuelas a principios del siglo XIX. Gracias
ResponderEliminarMi tatarabuelo era de Rivello y llego hasta Talarrubias (Badajoz) era calderero de apellido Metidieri Esguitin. Sabe alguien algo de esos apellidos?. Gracias
ResponderEliminarSegún comentaba mi abuelo, las familias Gentile y Metidieri llegaron juntos desde Rivello. Los primeros se establecieron en Esparragosa y los segundos en Talarrubias.
Eliminarmi tatarabuelo se llamaba juan squitino y se instalo en peñas de san pedro,mas tardese fue a alcoy.
ResponderEliminarHola, buenas noches. Llevo un tiempo investigando mis antepasados, Al principio me despitaban un poco los documentos cuando descubrí que venían de Italia. En un principio ponía que era de Bolatti, Reino de Nápoles y poco a poco llegó a poner Rivello, mi sorpresa fue al buscar Rivello y me llevé la grata noticia de los Caldereros, mi tatarabuelo resulta que lo era, al igual que sus hijos. Se llamaba Francisco Torres y se casó con María Josefa Sevilla, el padre de ella de Rivello. llegaron a Cádiz y se dirigieron a Tobarra donde se establacieron. Me gustaría saber cómo puedo llegar a saber los nombres de los padres de ellos, la información que tengo la he sacado de archivos de la iglesia de Tobarra y Cieza(Murcia). Mi tatarabuelo Francisco Torres, nació en 1804 y falleció en 1874, Su mujer murió de cólera junto a una hija pequeña en 1855. Gracias anticipadas y un abrazo. Me ha encantado descubrir esta página.
ResponderEliminarHola José.
EliminarYo pertenezco a los descendientes en 5ª generación de José (Giuseppe) Melego
que vino de Rivello en 1809 huyendo de los abusos de Napoleón en Italia.
(Él y su hermano Francesco eran hijos de Giachino Mileo i Santas Caldararo de Rivello) y eran maestri calderai (Caldereros). Se establecieron en Alicante y abrieron un comercio de calderería.
Seguro que conocían a tus antepasados de Rivello!
Puedes buscar datos familiares en:
"Registro civile comunale de Rivello"
o, en linea: http://antenati.san.beniculturali.it/rivello.
También debes buscar en los archivos de la parroquia de la localidad donde nacieron o arribaron y en la que se establecieron y/o se casaron.
Piensa que los apellidos podían sufrir modificaciones (Como el mío; Mileo - Melego - Milego).
Suerte.
Buenas noches. Mi tatarabuelo, era calderero y llegó de Italia a mediados del siglo xix, poco más se de el, solo que se estableció en Bolaños de Calatrava, Ciudad Real, no se si era de Rivello pero parece algo factible, se llamaba Francisco Barón Matías, supongo que castellanizado.
ResponderEliminarYo quería saber si alguien me puede responder si estos caldereros gitanos tenían antepasados gitanos procedentes de Rumanía o de los Balcanes. Ya que el oficio de caldereros era propio de gitanos
ResponderEliminarEstoy contigo! yo soy Andanuche de apellido, con el tiempo hemos averiguado que viene de Antonuccio, también de Rivello y también caldereros de profesión desde mi padre hasta mi tatarabuelo. Hace un tiempo conocí a un rumano que era Antonache de apellido y me llamó mucho la atención. Aunque no lo puedo acreditar pero es posible que sea como dices.
EliminarOTRO CALDERERO DESCENDIENTE DE ABOLIO Y ANTONUCHO..EN aGUILAS ,mURCIA
ResponderEliminarEn Daimiel también en los archivos hay mercadante, ferreyoli , Florenzano caldereros o comerciantes
ResponderEliminarTambién hubo caldereros italianos afincados en la zona de la Serranía de Cuenca (Beteta) mi apellido es Pulla, Se castellanizo, pues originariamente era Puglia.
ResponderEliminarSí alguien tuviera alguna información sería de gran utilidad. Gracias .
Mi segundo tatarabuelo llegó también de la zona de Trecchina y se asentó en principio en navarra para después casarse y formar familia en Castilla. Era Josep Marto Conte y yo conservo su apellido tal cual. Por si alguien sabe de otros de mi apellido y me puede poner en contacto con los mismos. Cuando llegó a Castilla, se dedicó a reparar las campanas de las iglesias y lo que le salía.
EliminarMi familia procedentes de Trecchina limítrofe con rívello se llamaba Silvestre Alberti y se afincaron en órense dodo hicieron varios trabajos para la Cartedral de Órense
ResponderEliminarOla Anónimo. No concello de Toén, tivemos un calderero orixinario de San Miquel de Trecchina chamado Pasquale Alberti Peri que fixo traballos para a Catedral de Ourense. Podes escribirnos a moveteportoen@gmail.com par acomentar a información por favor.
EliminarEn referencia a estos dos últimos comentarios. Silvestre y Pasquale eran familia directa hermanos primos. El primero se afincó en Fea. Tuvo como descendencia una sola hija, sin embargo tuvo Diez Hijos . Uno de ellos fue mi abuelo. Por lo que difícilmente los nietos difícilmente hemos podido conservar el apellido Alberti.
ResponderEliminarPor si hay algún mal entendido la hija de Silvestre, fue quien tuvo los diez hijos.
ResponderEliminar