- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
(revisado el 17-01-2018).
Aprovechamos que hoy día 9 de Junio se celebra en todo el mundo el Día de los Archivos para intentar acercar un poquito el mundo de los archivos y los documentos a los ciudadanos.
Aprovechamos que hoy día 9 de Junio se celebra en todo el mundo el Día de los Archivos para intentar acercar un poquito el mundo de los archivos y los documentos a los ciudadanos.
Los documentos de archivo tienen
vocación de ser testimonio y memoria de la vida de las organizaciones y de las
personas. Entre otras cosas, por eso los guardamos. Intentamos preservar este patrimonio cultural,
para que cuando queramos comprobar algún dato o algo se nos haya olvidado,
podamos refrescarnos la memoria.
Este año, esta jornada especial la
centraremos en intentar bucear y buscar en distintos archivos y en Internet los
recursos que nos permitan elaborar nuestro propio árbol genealógico.
¿POR QUÉ HACER UN ÁRBOL GENEALÓGICO?
RAZONES ECONÓMICAS, PSICOLÓGICAS, RELIGIOSAS, HISTÓRICAS…
Hasta hace no muchos años la
genealogía o estudio de la composición de una familia (ascendientes –
descendientes), estaba relacionada casi exclusivamente con el estudio de los
ancestros de las familias de hidalgos, de la nobleza...y estrechamente
vinculada al campo de la heráldica, que resumía y representaba el linaje
familiar en un escudo.
Existen ejecutorias de hidalguía de
personas de Hellín en Granada porque para resolver se trazó como línea
divisoria el río Tajo. Los pleitos al Norte del Tajo iban a la Chancillería de
Valladolid y los del sur del Tajo a la de la Granada.
Ej.: Ejecutorias de hidalguías en
el Archivo de la Chancillería de Granada (S. XVI-XIX)
También hay numerosa documentación
en el catálogo de pleitos
Publicación 2009. La Historia
iluminada – catálogo de exposición. Pdf Internet
Poco a poco ha ido aumentado el
interés por conocer quiénes fueron nuestros antepasados, cómo se llamaban, de
dónde procedían, donde vivían...
Ya no es necesario ser noble o
hidalgo, actualmente existen otras motivaciones para la realización de los
árboles genealógicos, por ejemplo de tipo psicológico y de tipo religioso.

Mucho más tiempo llevan estudiando
sus antepasados los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los santos de los
últimos días (más conocidos como los Mormones). De hecho es una de sus
principales misiones y tienen la biblioteca genealógica más grande del mundo.
Entre sus razones está que más allá de la muerte, el espíritu de una persona
todavía tiene la oportunidad de seguir evangelizándose y a través de un vivo de
su familia podría bautizarse concediéndoles así a sus familiares una nueva
oportunidad de salvación. Esta Iglesia enseña a sus miembros que recordar a los
que han fallecido es esencial para su salvación.
Veremos más a adelante su página
web familysearch
Otras personas se acercan a los
archivos para conocer sus antecedentes familiares o los de otras personas por cuestiones
de herencia familiar o porque tienen un interés histórico, biográfico,
cultural, o simplemente inquietud…
MI ARCHIVO PERSONAL ¿QUÉ DATOS TENGO?
Siempre hay que comenzar por
“Ego-yo”, por uno mismo y por los datos conocidos e ir en nuestras investigaciones
hacia atrás. Sabemos cuando es nuestro cumpleaños, ¿tenemos nuestro certificado
de nacimiento? ¿y el de nuestros padres? ¿y de nuestros abuelos? Probablemente
estos ya no, pero sí tendremos DNIs, libros de familia, testamentos,
recordatorios de bodas o de defunciones, cartillas militares, escrituras… o
algún familiar mayor con muy buena memoria…
Y casi casi seguro que en la casa
de vuestros padres habrá “un mueble de las fotos” en el que estáis hermanos,
primos, abuelos...
Os invito a ver este corto
precisamente titulado “el mueble de las fotos”. Dura menos de tres minutos
Este corto nos lleva a plantearnos
unas cuestiones ¿a quién queremos incluir en nuestro árbol?
¿sólo a aquellos con los que
tengamos vínculos sanguíneos? ¿hasta qué generación queremos llegar? Ten en
cuenta que la enorme cantidad de datos obtenidos puede llegar a ser
“agobiante”. Si nos lo tomamos en serio, la lista puede ser muy larga: en la 3ª
generación tenemos cuatro abuelos, en la 4ª tenemos 8 bisabuelos, en la 5ª
tenemos 16 tatarabuelos y así, hasta la 11 generación, a la que es más o menos
factible llegar, en la que tendríamos 1024 abuelos!!!
Una vez hayamos pensado cuál es
nuestro objetivo y decidido qué tipo de árbol queremos, si de nuestros
ascendientes, descendientes, de costados, etc. seleccionaremos la plantilla que
mejor se adapte a su representación.
PLANTILLAS Y PROGRAMAS
La forma más rápida para tomar
datos y para no perdernos mucho es recurrir a una plantilla. Recomendamos, para
empezar, utilizar el método de la tabla ascendente
(yo, mis padres, mis abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos…),
aunque hay muchas más formas de hacer un árbol (ej.: de costados)
Ej.: Páginas en Internet que
ofrecen esquemas – plantillas gratuitas
En estos ejemplos, vemos como
comenzamos por EGO (yo) y tenemos a los hombres en los números pares y a las
mujeres en los impares. O también, los hombres a la derecha y las mujeres a la
izquierda.
Las plantillas resultan muy claras
visualmente, pero están muy limitadas. Si queremos hacer un estudio extenso es
mejor recurrir a un programa informático. Uno de los más utilizados es el que
proporciona myheritage.
Este programa permite además
introducir fotografías, hacer líneas del tiempo e incluso hacer comparaciones
faciales y de ADN
Se pueden introducir hasta 250
personas de forma gratuita. A partir de ahí, se puede recurrir a la versión de
pago.
Otro programa sencillo y gratuito
donde además se puede compartir y crear foros para que colaboren otros miembros
de la familia es:
Tanto las plantillas sencillas como
los programas son imprescindibles para ayudarnos a tomar los datos de forma
ordenada pero después podremos buscar otro tipo de representación más
decorativa, encargarla o pintarla nosotros mismos, cuando tengamos todos los
datos que queramos, para obtener un resultado más artístico.
ARCHIVO DEL REGISTRO CIVIL: CERTIFICADOS
Hay que tener en cuenta que los
Registros civiles comenzaron a funcionar después de que la nueva Constitución
de 1869 proclamara la libertad de culto. En Hellín el Registro civil comienza a
funcionar aproximadamente en 1875. Para estudios genealógicos anteriores, suele
recurrirse a los registros de la Iglesia católica, que formalizó la manera de
llevar los libros sacramentales (bautismos y matrimonios) a partir del Concilio
de Trento a mediados del siglo XVI.
Los Registros civiles dependen del
Ministerio de Justicia, y entre otros trámites, permiten hacer on-line, la
solicitud de certificados de nacimiento,
matrimonio y defunción.
Para solicitar y obtener de manera
inmediata TU propio certificado de nacimiento (con DNI electrónico o
certificado digital si es posterior al año 1950) puedes seguir los pasos que se
indican en este vídeo
Para solicitar un certificado de
nacimiento al Registro Civil de Hellín y que después te lo envíen por correo
ordinario, entra en:
Selecciona “Solicitud de
certificado de nacimiento” (Tramitación on line sin certificado digital)
Selecciona Comunidad Autónoma:
Castilla-La Mancha y provincia:Albacete
Selecciona: Registro civil de
Hellín
Tipo de certificado: literal
Todos los campos marcados con un
asterisco rojo son obligatorios.
Cuando el programa pregunte qué
tomo y qué libro, escribe: 00
Continúa rellenando los campos con
los datos de la persona que buscas y tus datos personales para que te puedan
enviar el certificado a tu casa o avisarte cuando esté hecho para pasarte tú a
recogerlo por el Registro.
Actualmente son gratuitos y puedes
pedir los que quieras pero hay cierta polémica porque su gestión está en
trámites de privatización.
Si lo tuyo no son los ordenadores y
deseas hacer una solicitud presencial, el Registro civil de Hellín se encuentra
situado en la C/ San Juan de Dios en el edificio de los Juzgados, nada más
entrar a la izquierda.
Por correo postal ordinario: C/
Alcalde Víctor Serena Guirado, 6 CP 02400 Hellín (Ab)
Teléfono: 967300179
Probablemente, cuando tengamos más datos tendremos que
recurrir de nuevo al Registro civil.
ARCHIVO MUNICIPAL DE HELLÍN
El problema de los padrones es que
están manuscritos y las personas no aparecen ordenadas por nombre o apellidos,
y no existen índices. El Padrón se organiza únicamente por calles. Resulta muy
útil saber en qué calle o zona vivieron nuestros antepasados, en caso contrario
tendréis que revisar el Padrón completo hasta encontrarlos.
Ya está informatizado y escaneado
el Padrón más antiguo que existe en el Archivo municipal de Hellín, del año
1880, para lo que ha habido que reescribir los nombres de las más de trece mil
personas que vivían entonces en Hellín.
ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS: LOS LIBROS SACRAMENTALES DE BAUTISMO, MATRIMONIO Y
DEFUNCIÓN.

Pero también los tenemos ya
disponibles en Internet.
La Iglesia de Jesucristo de los
últimos días (mormones) dispone en su página web el acceso directo a los libros
de numerosas parroquias, con una antigüedad mínima de cien años. Para el caso
de Hellín, están disponibles los libros desde el siglo XVI, hasta 1907
aproximadamente.
Hay muchas formas de realizar de
búsquedas en esta página, que está constantemente cambiando y
retroalimentándose con la participación de los genealogistas. Aquí sólo
explicamos cómo VER los libros sacramentales de la parroquia de La Asunción de
Hellín.
1.- Entramos en la página: https://familysearch.org/
Y pinchamos en el icono “Buscar” . En algún momento, pueden solicitarte que te registres en la página. Házlo. Es gratuito y no te compromete a nada.
2.- No rellenamos nada. Vamos al mapa donde pone "investigación por lugar" y seleccionamos en el mapa el área de Europa.
3.- Al hacer clic en el mapa, se despliega un menú y hay que buscar "España".
4.- Al hacer clic en España se abre una nueva pantalla. Tampoco rellenamos nada. Bajamos hasta encontrar la opción "mostrar todas las 30 colecciones" y seleccionamos: España, Diócesis de Albacete, registros parroquiales, 1504-1979.
5.- Se abre una nueva pantalla y tenemos dos opciones. Una es utilizar el buscador, poniendo nombre y apellido de la persona que queremos localizar, pero si no obtenemos resultado, podemos continuar la búsqueda directamente a través de los libros sacramentales digitalizados.
6.- Para ello, tienes que buscar en esta misma pantalla:
4.- Al hacer clic en España se abre una nueva pantalla. Tampoco rellenamos nada. Bajamos hasta encontrar la opción "mostrar todas las 30 colecciones" y seleccionamos: España, Diócesis de Albacete, registros parroquiales, 1504-1979.
5.- Se abre una nueva pantalla y tenemos dos opciones. Una es utilizar el buscador, poniendo nombre y apellido de la persona que queremos localizar, pero si no obtenemos resultado, podemos continuar la búsqueda directamente a través de los libros sacramentales digitalizados.
6.- Para ello, tienes que buscar en esta misma pantalla:
Ver imágenes de esta colección
Navegar por 603.285 imágenes y pincha aquí en "Navegar"
7.- Entonces nos aparecerá un
listado con los pueblos de la provincia de Albacete. Buscamos Hellín y pinchamos. Volvemos a clicar en el nombre de la parroquia. Aparecen todos los libros sacramentales de Hellín digitalizados, que se han conservado, desde 1577 hasta 1905 aprox. (Físicamente los libros se conservan en el Archivo diocesano de Albacete)
8.- Pinchamos en el que nos
interese y ya tenemos el libro delante. En la parte superior izquierda hay unas
flechitas para ir pasando de página. Si queremos ver a pantalla completa (Full
screen). Si queremos volver a salir, pulsar Esc.
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE

Antes de ir al Archivo Histórico
Provincial de Albacete a buscar un testamento, si no tenemos fechas, podemos
consultar el Registro de Actos de última voluntad del Ministerio de Justicia.
Es necesario tener previamente el
certificado de defunción.
Para solicitar un certificado de
últimas voluntades, entrar en:
Vamos a ver cómo realizar este
trámite por correo postal pero también puedes realizar los trámites en la sede
electrónica del Ministerio de Justicia, o de forma presencial en las gerencias
territoriales de Justicia (no hay en todas las provincias).
Para hacerlo a través de correo
postal:
1º) Debe tener el certificado
literal de defunción de la persona de la que está buscando el testamento. Haga
una copia o fotocopia.
2º) debe descargarse de la web el
modelo 790. Las instrucciones para rellenarlo están en la última página (4).
3º) Hay que ir al banco y pagar una
tasa de 3,66€
Con el formulario relleno, la tasa
pagada y la copia del certificado de defunción se envía todo a Madrid a la
siguiente dirección:
Registro General de Actos de
Última Voluntad
Ministerio de Justicia
Plaza de Jacinto Benavente, 3
28012 - Madrid.
Hay que repetir todos los pasos
tantas veces como testamentos estés buscando.
Si obtuvieras un resultado
positivo, el certificado te permitirá saber si la persona que buscas hizo
testamento y ante qué notario lo hizo. Ojo.
Sólo se da esta escueta información. Después hay que buscar el testamento.
Dependiendo de la fecha del mismo habrá que continuar la búsqueda en la
notaría, los archivos históricos provinciales o de distrito notarial, del lugar
geográfico al que perteneciera el notario ante el que esa persona testó.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Registros de emigrantes.
Posibilidad de buscar emigrados que
llegaron al puerto de Nueva York. Hay que registrarse en la página sólo como
control de acceso. No hay inconveniente. Las búsquedas son gratuitas.
Otra página de búsqueda de
emigrantes
Para terminar:
Ideas artísticas muy de moda para
representaciones familiares
Busca en Google “family tree wall”
y te sorprenderás
Si quieres trabajar el árbol
genealógico con alumnos de primaria y secundaria
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Buenas tardes.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por compartir tantísima información práctica y desconocida para la mayoría de nosotros. Un estupendo y completo artículo.
Saludos :)
No se a quien felicitar y dar las gracias por el tremendo y útil trabajo realizado y que resulta de tanta utilidad, una pena que otros ayuntamientos con más medios no funcionen de igual manera, felicidades a quienes corresponda y por favor sigan en la misma línea con independencia del color político del gobernante de turno.
ResponderEliminarMillones de gracias y mis mejores deseos
Fco. Millás
Muy buena información, muchas gracias.
ResponderEliminarPrecisamente ando leyendo sobre el certificado de nacimiento. Gracias!